
FOTO DE ARCHIVO: Pequeños frascos etiquetados con la etiqueta "Vacuna COVID-19" y una jeringuilla se ven en esta ilustración tomada el 10 de abril de 2020. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración
A partir de los principios de ética, justicia y equidad y con el objetivo de proporcionar
protección al mayor número de personas lo más pronto posible, la República Argentina
avanza de manera firme con la campaña de vacunación contra la COVID-19.
El objetivo principal de la vacunación contra SARS CoV-2 es prevenir las muertes y reducir
las hospitalizaciones para evitar el colapso de los sistemas sanitarios y mantener su
capacidad para dar respuesta a las necesidades de salud de la población. Al vacunar al
mayor número posible de personas con una primera dosis, se pretende alcanzar una
cobertura más amplia de la población objetivo en el menor tiempo posible y, de este
modo, brindar protección a los grupos con riesgo elevado frente a un posible escenario
de recrudecimiento de la pandemia en nuestro país.
El desafío que plantea la implementación de una campaña de vacunación de esta
envergadura requiere de estrategias adecuadas para maximizar el número de personas
que puedan beneficiarse con la primera dosis, logrando una mayor equidad en el acceso.
La extensión en el intervalo entre ésta y la segunda aplicación, permite lograr este
objetivo dado que todas las vacunas que se utilizan en nuestro país tienen un esquema
de dos dosis.
El contexto global de elevada demanda de vacunas y producción limitada de estos
insumos ha conducido a que los Estados busquen la mejor manera de distribuir las
vacunas contra COVID-19 disponibles, de la forma más equitativa posible entre las
personas de los grupos que forman parte de la población objetivo y que sufren mayores
complicaciones por la enfermedad.
Al igual que lo que ocurre en el resto del mundo, todas las recomendaciones que se
realizan e implementan en el marco del manejo de la pandemia de COVID-19 tienen un
carácter dinámico y son evaluadas de manera permanente en función de la aparición de
nueva evidencia. En nuestro país se llevan a cabo estudios de investigación para aportar
información en relación con este tipo de estrategias, es por ello, que la coordinación
entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene por objeto aportar
evidencia adicional que permite monitorear el resultado de las acciones implementadas
y evaluar el impacto de las mismas.
En el marco de la reunión de la CoNaIn, celebrada el día 25 de marzo de 2020, se
efectuaron las siguientes recomendaciones basadas en los fundamentos precedentes y
entendiendo que se trata de una medida sanitaria con un elevado componente ético de
Av. 9 de Julio 1925, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
(+54.11) 4379.9000
implementación operativa que requiere una adecuada evaluación periódica, aporte
sucesivo de evidencia y vinculada con la limitada disponibilidad de dosis de vacunas
contra COVID-19 de carácter mundial.
En este contexto se comunican las siguientes recomendaciones como el objeto
fundamental de priorizar la aplicación de primera dosis de vacunas contra COVID y
mitigar el impacto la población objetivo, principalmente en los adultos de 60 años y
mayores
RECOMENDACIONES
- Priorizar la aplicación de la primera dosis de vacunas contra COVID-19 en
la población objetivo, difiriendo la segunda dosis de cualquiera de las
vacunas actualmente disponibles en nuestro país (Sputnik V,
Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm® vacuna SARS-CoV-2 inactivada) a un
intervalo mínimo de 12 semanas (3 meses) desde la primera dosis.
Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis
en forma escalonada priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de
enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo)
para completar esquema.
Dada la situación del personal del personal de salud incluyendo quienes están
licenciados, se recomienda completar los esquemas de vacunación contra COVID-19 con
intervalos convencionales, en aquellos que realicen actividad asistencial con alta
exposición al virus SARS-CoV-2 o que manipulen muestras clínicas que puedan
contenerlo
Importante: La recomendación hace referencia a la extensión del intervalo entre las
dosis y no a la suspensión de la segunda dosis. - En aquellas personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 (según
definición del Ministerio de Salud), postergar la aplicación de la primera
dosis de vacuna contra COVID-19 entre 3 y 6 meses después del alta
clínica.
Dicha recomendación considera la situación actual de disponibilidad limitada de vacunas,
y que el número de casos de reinfección documentada es muy bajo en los 6 meses
posteriores al diagnóstico.
No se requiere estudio serológico del nivel de anticuerpos en las personas recuperadas
de COVID-19 confirmado - En aquellas personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 (según
definición del Ministerio de Salud) luego de la primera dosis de vacuna,
Av. 9 de Julio 1925, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
(+54.11) 4379.9000
postergar la aplicación de la segunda dosis entre 3 y 6 meses posterior al
alta clínica.
Dicha recomendación considera la situación actual de disponibilidad limitada de vacunas,
y que el número de casos de reinfección documentada es muy bajo en los 6 meses
posteriores al diagnóstico. No se requiere estudio serológico del nivel de anticuerpos en
las personas recuperadas de COVID-19 confirmado.
LA RECOMENDACIÓN HACE REFERENCIA A PRIORIZACION DE LA
PRIMERA DOSIS Y LA EXTENSIÓN DEL INTERVALO ENTRE LAS DOSIS Y
NO A LA SUSPENSIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS.
Con la evidencia disponible en este momento, se anticipa que se requiere una segunda
dosis para potenciar la inmunidad de larga duración. Se desarrollarán estudios
poblacionales para evaluar los resultados de la recomendación.
ESTAS RECOMENDACIONES SON EVALUADAS DE MANERA
PERMANENTE EN FUNCIÓN DE LA APARICIÓN DE NUEVA EVIDENCIA. - Continuar dirigiendo las actividades de vacunación en los grandes
aglomerados urbanos
En la reunión del Consejo Federal de Salud celebrada el día 26 de marzo de 2020, se
consensuó entre los ministros y ministras de salud de las 24 jurisdicciones y de la nación,
continuar con la recomendación sobre la priorización de la vacunación en los grandes
aglomerados urbanos donde se ha observado la mayor ocurrencia de brotes de COVID-19
y tal cual fuera mencionado en el “Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID19 en Argentina”.
Uso de vacuna Sinopharm®, vacuna SARS-CoV-2 (células vero),
inactivada en personas de 60 años y mayores
Adicionalmente, se comunica que la Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha comunicado que en acuerdo a las
competencias del organismo y lo establecido en la Ley 27.573, realizó una ampliación del
informe técnico de la vacuna Sinopharm®, vacuna SARS-CoV-2 (células vero), inactivada
extendiendo su uso a personas de 60 años y mayores por lo cual se dado autorización de
uso para ese grupo etario desde el Ministerio de Salud de la Nación
Mas información
Las capacitaciones que brinda el Gobierno a los medios son una herramienta para el tratamiento responsable de la información
En el sector privado, pymes, emprendedores y jóvenes
Alejandra Ibáñez directora de La Torre: “El Gobierno se está ocupando de preservar la vida y la salud de la gente”
EL MINISTERIO DE VIVIENDA EJECUTARÁ OBRAS QUE PROPICIEN UN HÁBITAT SUSTENTABLE
PRORROGAN EL VENCIMIENTO DEL IMPUESTO INMOBILIARIO
El Gobierno Provincial brinda apoyo para que trabajadoras y trabajadores de prensa tengan su hogar